La educación es un proceso de Enseñanza-Aprendizaje, para el cual hace falta el encuentro de (al menos) dos protagonista, el que desea aprender y el que desea enseñar. Si alguno de los dos no siente la necesidad de enseñar (el docente) o de aprender (el alumno), este proceso tendrá muchos problemas para concretarse.
Veamos qué nos dice al respecto Alicia Camilloni:
Los buenos docentes se han preguntado durante siglos cómo lograr "dar una buena clase". Pero no se encontró una única respuesta. No parece que exista el formato perfecto que asegure que la enseñanza va a ser exitosa y que todos los alumnos van a aprender lo que el docente quiere enseñarles. Podríamos preguntarnos, entonces ¿Es que hay "buenas clases" que se diferencian de otras clases no tan buenas o de clases realmente malas?
La interpretación de lo bueno y de lo malo dependerá de lo que se defina como buena enseñanza y buen aprendizaje.
...Hoy podemos afirmar que no hay un formato ideal para organizar una clase. Porque el formato depende de los fines propios que tiene la clase en una secuencia de clases que tienen un eje común y que, en conjunto, denominamos “unidad didáctica”. Lo que programamos no es nunca una clase, sino, primero, el curso completo, como totalidad y luego, en general cada una de las unidades. En ellas, encontramos la división de tiempo que denominamos ‘clase’. Una unidad podrá constar de una, dos o más clases y se caracteriza, como dijimos, por poseer un eje común. Es en la unidad donde encontramos presentes las distintas
funciones didácticas. Las que, clásicamente, correspondían a la motivación, presentación del tema, problema o proyecto, su desarrollo y aplicación, su síntesis y su evaluación.
La escuchamos opinando sobre Nuevas Tecnologías y Educación...
El rector de la UBA, Rubén Hallu, entregó los premios Edublogs a la divulgación de contenido educativo.
En la sexta edición participaron 90 periodistas de las distintas categorías a las que se sumaron este año, 367 inscripciones en Edublogs de 17 provincias argentinas.
El premio a la trayectoria fue para Héctor Larrea, reconocido por su obra, su integridad como persona y sus valores éticos. El evento tuvo lugar el lunes 17 de diciembre de 2012 en el cine Cosmos de la UBA.
El Jurado que dictaminó en las distintas categorías, estuvo integrado por el secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill; el historiador, escritor y periodista, Osvaldo Bayer;la periodista del diario La Nación, Raquel San Martín; la secretaria de Proyección Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales, Shila Vilker, el director de la Carrera de Diseño, Imágen y Sonido, Marcelo Altmark; la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, Mariana Maggio, y la secretaria Académica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Daniela Bruno.
Hallu tuvo también a su cargo entregar los diplomas al resto de los premiados, y al dirigirse a todos los consagrados y a su familiares, dijo, entre otras cosas: “Alguien me preguntó recién qué ganaba la Universidad con entregar estos premios y yo creo que ganamos todos (…) Lo que hay que destacar es que ustedes escribieron sobre educación, y aquellos que trabajamos sobre educación la mayor parte de nuestra vida, estamos convencidos cada día más que la educación es lo único que nos va a permitir salir de las exclusión y de otros graves problemas sociales, para que nuestro país sea cada día mejor”.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación presentó el sitioCon vos en la web, iniciativa que busca concientizar a niños, niñas y adolescentes acerca de la necesidad de proteger los datos personales en el uso de las nuevas tecnologías e internet.
La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación presentó Con vos en la Web, un espacio de comunicación, información y participación sobre la protección de datos personales de niños, niñas y adolescentes en internet, desde el Estado nacional. El acto tuvo lugar el miércoles 22 de agosto en la Casa Nacional del Bicentenario de la Secretaría de Cultura de la Nación en la ciudad de Buenos Aires.
El evento contó con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak; el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión Registral, Ernesto Kreplak. «Nosotros creemos que los adultos tenemos una responsabilidad extraordinaria en términos del acompañamiento de la nuevas tecnologías. Es importante ver cómo nos ponemos los adultos al lado de nuestros jóvenes, seamos adultos en condición de padres o adultos en funcion de educadores»
Desde el sitio web: www.convosenlaweb.gov.ar se pueden descargar actividades para trabajar con niños y con adolescentes.
Se espera que...
Los maestros ayuden a fomentar la mirada crítica de los chicos
respecto de Internet y las TIC's (Tecnologías de la Información y Comunicación)
con el objetivo de conocer qué visión tienen sobre las nuevas tecnologías,
ubicándose como fuente de consulta de los alumnos y siendo participes de forma
activa en el proceso de aprendizaje. Para eso es importante que estén junto a
los chicos cuando usen las computadoras, para conocer cuáles son las principales
actividades que desarrollan, qué juegos les divierten y conocer qué páginas
visitan. Podrán recomendar webs educativas, culturales, y fomentar actividades
que promuevan el pensamiento crítico y reflexivo. Acompañarán a los padres en el
proceso de aprendizaje de nuevas tecnologías en el que sus hijos tienen una
actividad cada vez más intensiva.
El siguiente proyecto fue encarado por las señoritas Ayelén, Gabriela y Celeste de primer grado del colegio Manuel Belgrano de San Antonio de Padua. Enmarcado en una visita educativa al museo de Ciencias Naturales, la propuesta fue dirigida a las familias.
La consigna era elaborar un dinosaurio, el que más les guste a los alumnos y con la técnica que prefieran. Los resultados están a la vista, más de cien familias trabajaron y compartieron esta rica experiencia con sus hijos... vamos a disfrutarlos nosotros también...
El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de
las Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento con
fuerzas anglofrancesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro.
La poderosa escuadra invasora intentaba obtener la libre navegación del río
Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas.
Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay
como con las provincias del litoral. La defensa del territorio nacional estuvo a
cargo del general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos
"acorderados" a sujetos por cadenas. La escuadra anglofrancesa contaba con fuerzas
muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla, la flota
extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río
Paraná. Sin embargo, debido a la heroica defensa del territorio argentino, en esta
fecha se celebra el día de la soberanía nacional.
En el siguiente enlace se transcribe la Convención Arana-Southern, que selló la paz con Gran Bretaña en donde el gobierno de Su Majestad Británica reconocerá “ser la navegación del Río Paraná una navegación interior de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos; lo mismo que la del Río Uruguay en común con el Estado Oriental”.
Fuente: José Luis Muñoz Azpiri, Rosas
frente al Imperio Inglés. Historia íntima de un triunfo argentino,
Ediciones Theoría, Buenos Aires, 1960.
La Psicóloga chilena nos muestra otra cara de la gran incógnita que atemoriza a padres y maestros: Los adolescentes...
Pilar Sordo pide agudizar la mirada en una edad específica: la adolescencia, con un llamado a sus padres, para que entiendas esas diferencias, toleren sus sueños, comprendan sus vocaciones, sus pensamientos y estilos de vida distintos.
Algunos de sus principales consejos:
No podemos se amigos de nuestros hijos porque somos sus padres y este es nuestro rol. Debemos decirles que NO en muchas oportunidades y eso no les resultará simpático. Eso no quita que tengamos una relación de amor, como en toda relación afectiva.
¿Cómo puede ser que algunos padres le preguntan a sus hijos "qué quieres comer"? Ninguno responderá: garbanzos... entonces tenemos una generación de niños mal alimentados, obesos, etc...
Tenemos los adolescentes que como adultos nos merecemos tener, porque nosotros los hemos ido mal educando. Los que tenemos el problema somos nosotros los adultos...
Somos la única generación que le tuvo miedo a los padres y ahora le tiene miedo a los hijos...
Esta canción la conocí gracias al aporte de un alumno que me la comentó durante una clase de Ciencias Sociales donde hablábamos sobre la conquista del desierto y los abusos a los que fueron sometidos los pueblos originarios...
Quería compartir con ustedes esta experiencia porque como dice el blog de una compañera..el conocimiento se comparte y yo agrego: no solo se comparte entre docentes, y de docentes a los alumnos, sino de alumnos a docentes, ellos también nos enseñan.
LOS QUERANDÍES
Somos los Querandíes, herederos de esta tierra Somos nietos del indio que mataron esos hombres de mierda Se llevaron el oro, nos quitaron nuestras tierras Pero nunca pudieron con la naturaleza No necesito las luces ni los lujos de la ciudad
Tengo mujer y amigos y muchas cosas que dar Tengo un cielo claro y una luna para mirar Tengo un caballo loco que me lleva a cabalgar Para calmar mis penas dando vueltas sin parar No necesito las luces ni los lujos de la ciudad
Tengo plantas y flores, un rancho humilde es mi hogar Tengo los animales y estrellas para mirar Sólo le pido a los dioses que no llueva sin parar Que llueva lo necesario como para cosechar Porque si el agua no para nos quedamos sin hogar
Siento pena del hombre que no puede descansar De los que viven corriendo y no saben contemplar La inmensidad del cielo, las estrellas y el mar Que todo lo más lindo no se puede comprar Creen en el dinero, ese dios artificial
Tienen la mirada triste y no paran de cantar Saben lo necesario y no quieren saber más Viven agradeciendo a la tierra lo que les dá Y como la tierra es buena, lo que piden les dá No necesitan las luces ni los lujos de la ciudad
Sé que un día los dioses me vendrán a buscar Que la vida y la muerte tienen que pasar Pero no tengo miedo, ni quiero eternidad Y agradezco a la vida esta oportunidad...
..."En nuestros días el control es menos severo y más refinado, pero no por ello menos aterrador. Durante el transcurso de nuestra vida todos estamos atrapados en diversos sistemas autoritarios; ante todo en la escuela, después en nuestro trabajo y hasta en nuestras distracciones. Cada individuo, considerado por separado, es normalizado y transformado en un caso controlado por una IBM".. ..."El control permanente de los individuos lleva a una ampliación del saber sobre ellos, el cual produce hábitos de vida refinados y superiores. Si el mundo está en trance de convertirse en una suerte de prisión, es para satisfacer las exigencias humanas."... ..."El hombre puede tener un control completo de sus propias acciones y su propia vida, pero hay fuerzas capaces de intervenir que no pueden ignorarse."...
..." Alcanzar la inmortalidad es la máxima aspiración del poder. El hombre sabe que es destructible y corruptible. Se trata de taras que ni siquiera la mente más lógica podría racionalizar. Por eso el hombre se vuelve hacia otras formas de comportamiento que lo hacen sentirse omnipotente. A menudo son de naturaleza sexual."...
Biografía
Nació el 15 de Octubre de 1926 en Poitiers. Cursó estudios de filosofía occidental y psicología en la École Normale Supérieure de París. En los años 60, dirigió los departamentos de filosofía de las Universidades de Clermont-Fernand y Vincennes. Participó junto con los estudiantes en las protestas y manifestaciones de Mayo del 68 y, posteriormente, formó parte de una comisión para la defensa de la vida y de los derechos de los inmigrantes. En el año 1970 fue profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento. Las principales influencias en su pensamiento fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzche y Martin Heidegger. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista austráico Sigmund Freud. Foucault exploró los modelos cambiantes del poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Estudió las reglas que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia, que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. También cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el conocimiento; los hechos pueden ser entendidos como productos de la naturaleza, del esfuerzo humano o de Dios. Mantenía que la concepción de las cosas tienen sus ventajas y sus peligros. Foucault nació en el interior de Francia, en el seno de una familia de médicos, y -desobedeciendo el mandato familiar- estudió filosofía en París graduándose con una tesis sobre la historia de la locura en la época clásica que se publicó en 1962.
al Día del respeto por la Diversidad Cultural americana:
¿Qué festejamos? ¿Qué recordamos? ¿Fiesta o duelo?
Estas preguntas surgieron de mis alumnos, en mi clase de Sociales de 6° año de una escuela primaria. Todos disfrutamos del feriado pero no todos recordaban el motivo...
El 4 de octubre de 1917, el presidente Hipólito Yrigoyen firmó un decreto por el cual se instituye el 12 de octubre como Día de la Raza”. Desde entonces y hasta hace pocos años todos los 12 de octubre era un festejo.
Es
evidente que a la sociedad de aquella época le pareció
bien advertir la llegada de Colón como uno de los
acontecimientos más importantes de la historia de la
humanidad, pues se consideraba ese hecho como el primer paso hacia la
integración de todo el continente.
Esta
forma de ver el mundo respondía a una concepción en la
que Europa era el modelo de desarrollo histórico al que había
que integrarse e imitar, mientras que América era vista como
vacía, sin pueblos de los que valiera la pena hacer mención.
La
“cuestión aborigen”
era percibida como un problema o, en el mejor de los casos, como una
etapa primitiva que debía superarse en el camino de la
civilización.
En el
año 2007, el INADI impulsa una iniciativa para llamar a este
día el “Día de la Diversidad Cultural Americana”,
pero recién en 2010 el Poder Ejecutivo lo envió al
Congreso y fue aprobado.
Hoy
concebimos a la cultura como “El conjunto de rasgos distintivos,
espirituales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad, abarca los modos de vida, los derechos, los valores y las
tradiciones”
¿Qué
será posible advertir hoy? ¿Qué podemos advertir
hacia el futuro, en el sentido de prevenir?
La escuela trabaja para
que todos sus estudiantes obtengan herramientas que les permitan
responder con creatividad al cambio cultural, pudiendo recrear y
reinventar soluciones innovadoras para cada momento de sus vidas.
Quizás
debamos poner en juego todas nuestras memorias para confluir en un
Día de los pueblos o de las naciones en el que se festeje la
multiplicidad de nuestras culturas y al mismo tiempo hagamos duelo
por nuestros antepasados que soñando con su libertad, con un
futuro mejor, nos dejaron en herencia los relatosde sus luchas.
Uno de los atractivos que le estoy encontrando a mi paso por la UNO como alumna de la carrera de Gestión Educativa, es el popurrí de autores, teóricos, escritores, investigadores y personajes que estoy conocimendo. Luego de buscar información sobre Klimovsky, epistemólogo, nombrado en reiteradas oportunidades por una de nuestras profesoras, me pregunto ¿Cómo no lo leí antes? ¿Cómo no supe antes quién era? lástima que falleció en 2009. Igualmente, Sr. Gregorio.. un placer conocerlo...
Gregorio Klimovsky es reconocido como uno de los mayores especialistas en epistemología de Latinoamérica. Estudió matemática en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, de la que llegó a ser decano. Fue profesor emérito de dicha universidad y director del Departamento de Humanidades de la Universidad Favaloro. Su labor desbordó ampliamente el campo de la matemática cuando comenzó a abarcar disciplinas como la ética y la metodología de la investigación científica. Es entonces cuando comienza a ser considerado –a partir de su labor en el Colegio Libre de Estudios Superiores– como uno de los iniciadores de la lógica y la filosofía de la ciencia en la Argentina.
“Los pobres necios que se negaron a mirar por el telescopio de Galileo sabían lo que traían entre manos; si veían las lunas de Júpiter, se verían obligados a creer lo que no deseaban creer; por lo tanto, resultaba más sabio no mirar.” Nada mejor que esta cita de John M. Ziman (El conocimiento público) para despedir a uno de los pensadores más brillantes que tuvo la Argentina. El 19 de abril de 2009 dejamos de tener a Klimovsky físicamente pero su legado nos permitirá seguir manteniendo interminables conversaciones acerca de los grandes temas humanos. Temas que exploró con una profundidad y sensibilidad inusitadas, abriendo y multiplicando caminos realmente maravillosos.
Su labor desbordó ampliamente el campo de la matemática cuando comenzó a abarcar disciplinas como la ética y la metodología de la investigación científica. Es entonces cuando comienza a ser considerado –a partir de su labor en el Colegio Libre de Estudios Superiores– como uno de los iniciadores de la lógica y la filosofía de la ciencia en Argentina.
Los números en la vida de un grande
Como buen matemático, asocia su historia de vida académica y personal con los números –dice Diana Cazaux, periodista científica que conversó con él largamente–: 9 veces lo echaron de universidades, 7 son sus pasiones intelectuales, 3 son los Premios Konex (uno de Brillante y dos de Platino) que coronaron su actividad, 8 son los doctorados Honoris Causa que ha recibido, 8000 son los libros que acuña en su biblioteca, 50 son sus años de casado y 33 son las piedras que colecciona en una canastita que está sobre su escritorio. Cientas son las horas que ha dictado clase, y miles quienes han sido sus alumnos.
Entrevista a Gregorio Klimovsky por Adrián Paenza:
Nadie imaginaba un día de 1935 que la Escuela
Gabriel Carrasco de Rosario pronto se transformaría en la Escuela de la Señorita
Olga. Es que su directora, Olga Cossettini, transformaría a la escuela en un
lugar de libertad y formación artística único en su tiempo, a tal punto que
muchas personalidades extranjeras que visitaban el país querían conocer la
escuela de la "Señorita Olga", que se había hecho famosa en todo el mundo. Allí
los chicos formaban coros de pájaros, hacían títeres, obras de teatro, escribían
cuentos, bailaban, aprendían oficios y, por supuesto, las materias comunes de
todas las escuelas. Los chicos iban con ganas a la escuela que funcionó entre
1935 y 1950, cuando fue cerrada por considerar las autoridades del ministerio
que no respondía a los planes educativos oficiales. Miles de alumnos pasaron por
sus aulas. Algunos de ellos fueron artistas, otros maestros, otros no siguieron
estudiando, pero ninguno se olvida de la Señorita Olga.
La escritura de Olga Cossettini está directamente ligada al campo educativo. Sus libros reflejan su la labor pedagógica, presentadas a través de ensayos educacionales y de discusiones con otros escritores internacionales o locales. Sus pensamientos o posturas sistemáticamente toman distancia de una educación clásica y positivista, representada en el normalismo presente en su formación de maestra.
Su escritura puede leerse como el intento de tejer una trama pedagógica y cultural desde la cual sostenerse y dar sentido a su trabajo cotidiano de maestra, a la vez que de difundir sus ensayos educaciones, más allá de Rafaela primero, y posteriormente de la provincia de Santa Fe y del país. Su obra muestra debates, lecturas, esfuerzos de teorización, la necesidad de apuntalar el valor educacional de todo cuanto estaba conduciendo y lograr que tenga trascendencia como un importante ensayo a nivel nacional e internacional.
La cronología de su obra editada es la siguiente:
1935- Sobre un ensayo de Escuela Serena en la provincia de Santa Fe. Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
1935- Escuela Serena. Apuntes de una maestra. Talleres Gráficos Argentinos, Buenos Aires (1).
1940- El niño y su expresión. Ministerio de Instrucción Pública y Fomento, Santa Fe.
1942- La escuela viva. Losada, Buenos Aires.
1946- Arte Infantil Norteamericano y La estética en la escuela. (s/e). (Estos dos trabajos, como en que sigue, son pequeñas publicaciones de textos de conferencias).
1947- Pedagogía de la perversidad. (s/e).
1961- El Lenguaje y la lectura en primer grado. Eudeba, Buenos Aires (1).
1963- La educación popular en Inglaterra, Francia e Italia. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
1983- La cooperativa escolar (s/e) (reedición del capítulo V de La escuela viva, en formato de publicación independiente).
1999- La enseñanza de la lengua en la escuela primaria. Editorial de la Municipalidad de Rosario.
Por otra parte es posible encontrar un grupo de escritos inéditos, que se detallan a continuación:
1950- Cuarto Congreso de acción laica argentina.
1950- La escuela argentina y sus problemas.
1950- Ley 1420.
1955- La escuela y el niño.
1958- Diversos escritos sobre Educación Rural.
Y otros escritos sin fecha..
Primeramente se debe definir que
significa NEUROCIENCIA. Las neurociencias son un
conjunto de disciplinas científicas que estudian la
estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica,
la farmacología, y la patologías del sistema nervioso y
de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando
lugar a las bases biológicas de la conducta de una persona.
El estudio biológico del
cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles
de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente
conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular como las
neuronas individuales, los ensambles y redes pequeñas de
neuronas como las columnas corticales y los ensambles grandes como
los propios de la percepción visual incluyendo sistemas como
la corteza cerebral o el cerebelo, y por supuesto, el nivel más
alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto las
neurociencias se combinan con la psicología para crear la
neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada
por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia
cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la
conciencia, pues se basa en un estudio científico que une
disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología
o la propia psicología cognitiva.
La neurociencia aporta una
perspectiva desde el aprendizaje y la educación. Los estudios
neurobiológicos de la conducta, que se lleva a cabo en
nuestros días, cubren las distancias entre las neuronas y la
mente.
La tarea central de las llamadas
neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan
millones de células nerviosas individuales en el encéfalo
para producir la conducta, y cómo a su vez, estas células
están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta
de otros individuos. Precisamente, las neurociencias están
contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar
respuesta a cuestiones de gran interés para los educadores,
por ejemplo; hay evidencias según lo muestran las
investigaciones que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro
se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes
(Bransford, 2003).
Los descubrimientos neurológicos
de la última década están cambiando el concepto
de adolescencia. Hasta este momento se consideraba que era una edad
de grandes turbulencias afectivas, provocadas por la inundación
hormonal. Los neurólogos sostienen que a partir de los 13 años
el cerebro experimenta un cambio, provocado por la maduración
de los lóbulos frontales, que son los que dirigen la orquesta
cerebral. Es la segunda gran oportunidad del aprendizaje, después
de la que ocupa los primeros años de vida. Es como si la
naturaleza hubiera preparado a los niños para enfrentarse al
mundo, al salir del claustro materno y volviera a prepararlos para
introducirse en el mundo adulto.
Las nuevas tendencias en psicología
del desarrollo enfatizan los siguientes temas:
El mundo afectivo
La autorregulación del
comportamiento, la atención, la inhibición conductual.
El temperamento infantil.
La importancia del contexto social
en el desarrollo mental.
El interés sobre los procesos
de socialización.
El niño como agente de su
propio desarrollo.
Estos temas se mueven en un terreno
común por el que pediatras y pedagogos transitan con
facilidad. Necesitan aplicar a la educación los
descubrimientos de la neurociencia. Temas como los siguientes
pertenecen a este territorio compartido.
El temperamento y su influencia en
la educación
La influencia educativa en el
establecimiento de las vías de conexión entre el área
límbica y los lóbulos frontales.
Las investigaciones sobre el
aprendizaje de los límites y de la autonomía
La detección precoz de
dificultades de aprendizaje.
Muchos países ya están
poniendo en marcha programas de investigación para avanzar
estos temas, por ejemplo en Alemania, se creó en el 2004, el
“Centro para la transferencia entre
neurociencia y aprendizaje”, allí
un equipo multidisciplinar se ocupa del estudio de problemáticas
tales como la dislexia, la actividad física y el aprendizaje,
el aprendizaje y las emociones, el aprendizaje y la memoria, la
consolidación de la memoria o el aprendizaje y la educación.
Relacionar campos que usan lenguajes
tan diferentes como la neurología no es sencillo. La educación
de una sociedad, al igual que la salud es una tarea compartida
directa o indirectamente por todos los agentes sociales. La sanidad
no es sólo cosa de médicos y hospitales sino también
de prácticas higiénicas, hábitos educativos,
control de los productos, leyes adecuadas, etc. Lo mismo sucede en la
educación. No es cosa sólo de padres y docentes. La
inteligencia se desarrolla siempre en un contexto social, que la
estimula o bloquea. Hay que situar a la familia, a la escuela y
especialmente durante los primeros años de vida a los
pediatras. Este trío forman el equipo pedagógico
básico. En círculos más exteriores hay que
incluir el barrio, los iguales, la ciudad, la cultura de esa
sociedad, los medios de comunicación, las instituciones
políticas y religiosas, etc. Por eso hay que tomarse al pie de
la letra el proverbio africano que dice: “Para
educar a un niño, hace falta la tribu entera.”
Bibliografía
Sociedad Española de
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria
(www.sepeap.org).
UP (www.universidaddepadres.es)
López Ruperez F. Prólogo
al T. Ortiz. Neurociencia y Educación. Madrid. Alianza, 2009.
Blakmore S.J. Frith ¿Cómo
aprende el cerebro? Barcelona. Ariel 2007.
El 19 de mayo de 2012 se cumple el 108º aniversario del nacimiento de Leticia Cossettini. Maestra santafesina vinculada a la "escuela activa", trabajó junto a su hermana Olga en la concepción de la escuela como un lugar de libertad e integrado a la formación artística.
Leticia y Olga trabajaron en una escuela pública de un barrio obrero. Sin maestros especializados y con pocos recursos consiguieron –en forma paulatina– transformar el rígido sistema educativo de la época.
En la escuela "Dr. Gabriel Carrasco" de la ciudad de Rosario no había "hora" de dibujo, artes plásticas o expresión corporal: la educación estética era central en la formación de los niños y de las niñas. Las asignaturas perdían sus contornos, y tanto la Biología como Geografía podían invitar al uso del pincel o a la lectura de una poesía. En esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía promover la capacidad de imaginar del niño; su capacidad de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo. La experiencia se basaba en incluir experiencias directas en todas las actividades de los niños: recursos audiovisuales y sonoros, excursiones y programas extracurriculares, como ediciones de revistas y composición de canciones, entre otras. El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y el de Títeres, la danza, los conciertos se integraron con armonía al quehacer cotidiano. Leticia recibió distinciones del Ministerio de Educación de Córdoba y de instituciones de arte de EE.UU., entre otros premios. En 1986 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la ciudad de Rosario (Santa Fe).
Para la ocasión, el portal educ.ar entrevistó al presidente de la Asociación Civil La Nube, Pablo Medina, que compartió algunas anécdotas sobre la gran maestra argentina.