"Fundamentos, situaciones de enseñanza y aprendizaje, temas de interés educativo y todo lo que quieras compartir sobre tu experiencia docente."

martes, 21 de agosto de 2012

Neurociencias II

La neurociencia y el aprendizaje

Primeramente se debe definir que significa NEUROCIENCIA. Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patologías del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta de una persona.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular como las neuronas individuales, los ensambles y redes pequeñas de neuronas como las columnas corticales y los ensambles grandes como los propios de la percepción visual incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva.
La neurociencia aporta una perspectiva desde el aprendizaje y la educación. Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se lleva a cabo en nuestros días, cubren las distancias entre las neuronas y la mente.
La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. Precisamente, las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar respuesta a cuestiones de gran interés para los educadores, por ejemplo; hay evidencias según lo muestran las investigaciones que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes (Bransford, 2003).

Los descubrimientos neurológicos de la última década están cambiando el concepto de adolescencia. Hasta este momento se consideraba que era una edad de grandes turbulencias afectivas, provocadas por la inundación hormonal. Los neurólogos sostienen que a partir de los 13 años el cerebro experimenta un cambio, provocado por la maduración de los lóbulos frontales, que son los que dirigen la orquesta cerebral. Es la segunda gran oportunidad del aprendizaje, después de la que ocupa los primeros años de vida. Es como si la naturaleza hubiera preparado a los niños para enfrentarse al mundo, al salir del claustro materno y volviera a prepararlos para introducirse en el mundo adulto.
Las nuevas tendencias en psicología del desarrollo enfatizan los siguientes temas:
El mundo afectivo
La autorregulación del comportamiento, la atención, la inhibición conductual.

El temperamento infantil.
La importancia del contexto social en el desarrollo mental.

El interés sobre los procesos de socialización.
El niño como agente de su propio desarrollo.

Estos temas se mueven en un terreno común por el que pediatras y pedagogos transitan con facilidad. Necesitan aplicar a la educación los descubrimientos de la neurociencia. Temas como los siguientes pertenecen a este territorio compartido.
    • El temperamento y su influencia en la educación
    • La influencia educativa en el establecimiento de las vías de conexión entre el área límbica y los lóbulos frontales.
    • Las investigaciones sobre el aprendizaje de los límites y de la autonomía
    • La detección precoz de dificultades de aprendizaje.
    Muchos países ya están poniendo en marcha programas de investigación para avanzar estos temas, por ejemplo en Alemania, se creó en el 2004, el Centro para la transferencia entre neurociencia y aprendizaje, allí un equipo multidisciplinar se ocupa del estudio de problemáticas tales como la dislexia, la actividad física y el aprendizaje, el aprendizaje y las emociones, el aprendizaje y la memoria, la consolidación de la memoria o el aprendizaje y la educación.
    Relacionar campos que usan lenguajes tan diferentes como la neurología no es sencillo. La educación de una sociedad, al igual que la salud es una tarea compartida directa o indirectamente por todos los agentes sociales. La sanidad no es sólo cosa de médicos y hospitales sino también de prácticas higiénicas, hábitos educativos, control de los productos, leyes adecuadas, etc. Lo mismo sucede en la educación. No es cosa sólo de padres y docentes. La inteligencia se desarrolla siempre en un contexto social, que la estimula o bloquea. Hay que situar a la familia, a la escuela y especialmente durante los primeros años de vida a los pediatras. Este trío forman el equipo pedagógico básico. En círculos más exteriores hay que incluir el barrio, los iguales, la ciudad, la cultura de esa sociedad, los medios de comunicación, las instituciones políticas y religiosas, etc. Por eso hay que tomarse al pie de la letra el proverbio africano que dice: Para educar a un niño, hace falta la tribu entera.
    Bibliografía
    • Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (www.sepeap.org).
    • UP (www.universidaddepadres.es)
    • López Ruperez F. Prólogo al T. Ortiz. Neurociencia y Educación. Madrid. Alianza, 2009.
    • Blakmore S.J. Frith ¿Cómo aprende el cerebro? Barcelona. Ariel 2007.

    sábado, 18 de agosto de 2012

    Maestras Cossettini 1

    Leticia Cossettini


    El 19 de mayo de 2012 se cumple el 108º aniversario del nacimiento de Leticia Cossettini. Maestra santafesina vinculada a la "escuela activa", trabajó junto a su hermana Olga en la concepción de la escuela como un lugar de libertad e integrado a la formación artística.
    Leticia CossettiniLeticia y Olga trabajaron en una escuela pública de un barrio obrero. Sin maestros especializados y con pocos recursos consiguieron –en forma paulatina– transformar el rígido sistema educativo de la época.

    En la escuela "Dr. Gabriel Carrasco" de la ciudad de Rosario no había "hora" de dibujo, artes plásticas o expresión corporal: la educación estética era central en la formación de los niños y de las niñas. Las asignaturas perdían sus contornos, y tanto la Biología como Geografía podían invitar al uso del pincel o a la lectura de una poesía.
    En esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía promover la capacidad de imaginar del niño; su capacidad de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo. La experiencia se basaba en incluir experiencias directas en todas las actividades de los niños: recursos audiovisuales y sonoros, excursiones y programas extracurriculares, como ediciones de revistas y composición de canciones, entre otras.
    El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y el de Títeres, la danza, los conciertos se integraron con armonía al quehacer cotidiano. Leticia recibió distinciones del Ministerio de Educación de Córdoba y de instituciones de arte de EE.UU., entre otros premios. En 1986 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la ciudad de Rosario (Santa Fe).

    Para la ocasión, el portal educ.ar entrevistó al presidente de la Asociación Civil La Nube, Pablo Medina, que compartió algunas anécdotas sobre la gran maestra argentina.

    Ver video en: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=105095

    Fecha: 19/05/2012 / Autor(es): Educ.ar

    viernes, 17 de agosto de 2012

    Antroposofía I

    ¿Quién fue Rudolf Steiner?


            Cada tanto aparecen en la humanidad personalidades que por su nivel superior de desarrollo logran implantar en la cultura nuevos impulsos que hacen dar un paso hacia adelante a esta humanidad. Sin estos personajes sería impensable todo progreso ya que a través de su accionar se incorporan fuerzas del futuro que pueden llegar a transformar la realidad del presente. Son el "inicio" de algo nuevo, de ahí también el término "iniciado", es decir son portadores de un nuevo comienzo.
            Alguien así fue Rudolf Steiner, nacido en Austria el 27 de febrero de 1861. En realidad nació en lo que en aquel entonces constituía el sudeste del Imperio Austro-Húngaro como hijo de un empleado del ferrocarril, en el entorno de una naturaleza aún intacta. Familia de vida simple, hasta pobre, de costumbres austeras y un entorno natural lleno de vida facilitaron a Steiner, en el silencio y paz de ese entorno, el despertar y madurar de facultades de observación que no sólo abarcaban la realidad física de los fenómenos con que se encontraba, sino también su realidad anímica y espiritual metafísica.

            Comprendió que las ciencias naturales explicaban científicamente los fenómenos que se perciben con los sentidos, pero que no había una explicación científica de los fenómenos suprasensibles que para él eran tan "visibles" como los primeros y que toda realidad presenta un lado espiritual que causa y explica el aspecto físico o, si bien en general sólo se ve un aspecto, que este aspecto es solo comprensible si se accede a lo "no visible". Pero: ¿Cómo unir ambos? 
     ¿Cómo formar una disciplina o metodología científica de lo "no visible" que fuera compatible con las ciencias naturales?
            En la geometría encontró una primera respuesta, ya que a través de la misma se hacen visibles en formas geométricas realidades que sólo viven en el plano del pensar o espiritual.         Profundizando un conocimiento de la ciencia natural, se graduó primero en el secundario técnico y luego en la Escuela Técnica Superior de Viena, adquiriendo finalmente el doctorado de filosofía en Rostock, cerca de Berlín. Con sus libros sobre la teoría del conocimiento y la filosofía fundamentó su propia teoría del conocimiento de toda realidad, especialmente de la realidad suprasensible o metafísica, y principalmente su postulado fundamental en éste ámbito: la inexistencia de límites del conocimiento. Con esto superaba las barreras psicológicas y filosóficas de Kant y sus seguidores.
            Una vez fundamentado científicamente el conocimiento espiritual se presenta ante el mundo como el maestro espiritual de nuestra época.
    Partiendo de la realidad espiritual, anímica y física del hombre que es una "imagen" de la realidad espiritual, anímica y física del universo desarrolla una ciencia espiritual o Antroposofía que a partir de múltiples ángulos explica tanto al hombre como al universo desde cada uno de sus componentes, su génesis, su presente y su futuro.
            La "herramienta" o el "equipo" para la investigación espiritual es el hombre mismo, y Rudolf Steiner señala los caminos de la autoeducación y del desarrollo que cada ser humano puede recorrer en libertad y con plena responsabilidad personal, sin depender de persona alguna.
            De la obra de Rudolf Steiner parten los impulsos renovadores para todos los ámbitos de la cultura: la filosofía, la medicina, las ciencias sociales, la agricultura, la pedagogía, las artes. Dentro de estas últimas creó el arte de la formación del habla y el arte del movimiento: euritmia.
    En la Reunión de Navidad del año 1923 celebrada en Dornach, Suiza, Rudolf Steiner preside la constitución de la Sociedad Antroposófica General con su centro en dicha localidad, donde hoy se ubica el "Segundo Goetheanum" que reproducimos en la portada. En esa oportunidad se crea la Escuela Superior Libre para la Ciencia Espiritual, que constituye dentro de la Sociedad Antroposófica General su núcleo propiamente espiritual o esotérico. Rudolf Steiner murió en Dornach, el 30 de marzo de 1925.


    La Antroposofía:

    "Antroposofía es un camino de conocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el ser humano a lo espiritual en el universo."

    • Antroposofía es la sabiduría del hombre o lo que el hombre puede saber.
    • Es una ciencia que se refiere tanto al mundo de los fenómenos sensorios como a la realidad invisible detrás de estos fenómenos.
    • Investiga estas realidades haciendo del alma humana su instrumento de investigación.
    • El hombre es objeto y herramienta de investigación al mismo tiempo.
    • La Antroposofía es un método y no una doctrina de revelación, tampoco una religión.
    • La Antroposofía indica el camino de autoeducación para despertar las facultades de percepción espiritual, latentes en cada alma humana.
    Rudolf Steiner



    jueves, 16 de agosto de 2012

    ¿Qué necesita aprender un niño?

    Aportes del psicoanálisis a la práctica educativa I


    ¿Cómo aprehenden?
    1. Según La escisión del YO en el procesó defensivo (texto de Sigmund Freud):
    El yo del niño se encuentra, al servicio de una poderosa exigencia pulsional que está habituado a satisfacer, y es de pronto aterrorizado por una vivencia que le enseña que proseguir con esa satisfacción le traería por resultado un peligro real-objetivo difícil de soportar.”

    Mi postura:
    Relacioné esta frase con la función normalizadora de la escuela tradicional. Actualmente y a pesar de las teorías constructivistas que se han incluido en los programas de formación docente, la escuela primaria sigue funcionando con prácticas que inculcan la norma y el orden como hace 50 años o más. Deberíamos preguntarnos si los métodos pedagógicos son los adecuados para formar a estos niños ansiosos de aprender y de conocer.

    Cuando los niños ingresan en el nivel inicial todo lo tocan, lo dan vuelta, todo lo quieren conocer, saben pararse, caminar, correr, cantar, hablar, gritar, contar cuentos, chistes, mentir, y algunos hasta leer y escribir. Luego estos niños energéticos, ávidos por conocer ingresan a la escuela primaria y todas sus preocupaciones pasan a ser las calificaciones y qué le van a tomar en el examen. Los niños están interesados en aprender, no deberían ser obligados a aprender mediante métodos de premios y castigos que pueden ocasionar perturbaciones y que apagan esa llama.
    En la escuela convencional todo está reglado inclusive la forma de aprender, se notan trabas pedagógicas que nos hacen olvidar que los docentes también fuimos niños y cuáles eran las cosas que nos gustaban y las que nos angustiaban en la escuela primaria.
    La tarea educativa tradicional prioriza el silencio, el no movimiento, la quietud, y eso también les paraliza la niñez, las ganas de aprender y conocer, contrariamente a lo que nos prescribe el diseño curricular estamos silenciando a los niños.
    En una dificultad del psicoanálisis Freud dice.:
    No nos referimos a una dificultad intelectual, sino a una dificultad afectiva, algo que enajena al psicoanálisis los sentimientos del oyente o el lector, inclinándole a no interesarse por él o a no darle crédito… Alguien que no ve con simpatía suficiente una cosa, no la comprenderá tampoco fácilmente.”
    El psicoanálisis nos enseña, nos abre un camino para pensar ¿Por qué los niños que no se vinculan afectivamente a la escuela y a sus docentes? ¿Cómo podemos afectarlos para que puedan aprehender con facilidad lo que la escuela les enseña? ¿Qué herramientas nos da el psicoanálisis para que los niños vean a la escuela con simpatía?