"Fundamentos, situaciones de enseñanza y aprendizaje, temas de interés educativo y todo lo que quieras compartir sobre tu experiencia docente."

lunes, 2 de diciembre de 2013

Gestión en la UNO

Jornadas intercátedras en la Universidad Nacional del Oeste

Durante el segundo semestre de 2013, los Departamentos de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UNO, llevaron a cabo clases abiertas y jornadas en torno a diferentes temáticas. Estos encuentros promovidos por la secretaría académica de la universidad , fueron realizados en la sede de Rectorado, Belgrano 369, San Antonio de Padua y asistieron docentes, estudiantes y público interesado.
Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:

Primera jornada Inter-cátedras
“Educación y región: Instrumentos para la resignificación del espacio local”
-Metodología de la investigación
-Epistemología
-Filosofía Social de la Educación
-Antropología
Exposición de los ensayos de estudiantes y docentes de la UNO.

Clases abiertas “La constitución del sujeto y la conciencia”
Disertantes: María Cecilia Colombani (Lic. en Filosofía) y Jorgelina Estelrrich (Psicoanalista)

Primera Jornada de Análisis y Producción del Discurso
Discurso y Construcción del Sentido “El Tunel”: entre la realidad y la ficción
Exposición de docentes y alumnos.

Primera Jornada de Presentación de Trabajos
“La Enseñanza: La Orientación del acto educativo”
Exposición de docentes de la institución.
Coordinación: Gabriela Celaia


María del Carmen, Silvia, María Inés, Sandra y Gabriela, son alumnas de la carrera Lic.en Gestión Educativa. Todas docentes en actividad.


Más info en: www.uno.edu.ar

viernes, 29 de noviembre de 2013

Hugo Midón

Vivitos y coleando
  • Canciones infantiles para cantar pensando...
  • Obras de teatro imperdibles...






Hugo Midón nació en 1944 y falleció en 2011. Fue el creador de un estilo muy particular en teatro para niños. Actor, director y dramaturgo, llevó más de cuatro décadas produciendo espectáculos teatrales para niños. Referente indiscutible de la comedia musical infantil en la Argentina, fue creador de un estilo propio dentro del género.


Recordamos LOCOS RECUERDOS..










Actividades para el aula:

domingo, 17 de noviembre de 2013

Rodolfo Kusch I


AMÉRICA PROFUNDA


El pensamiento de Rodolfo Kusch "estar siendo" en América Latina: un pensamiento que conlleva la esperanza de otro horizonte humano.



Un apasionado de América

La obra de Kusch es el esfuerzo de un original filósofo-antropólogo por contactar con la esencia de América. Esa esencia que el define como el hedor americano, en una actitud desafiante hacia los prejuicios de ciertos sectores de nuestra sociedad que ven en las raices americanas algo nauseabundo. Kusch rastrea en el sentido positivo de “ese presunto hedor” por oposición a la pulcritud ficticia del hombre urbano.

Conocedor consumado de Heidegger, Lévi-Strauss, Jung ó Eliade, en los campos de la filosofía, la antropología, la psicología ó la historia de las religiones, recupera sin embargo a los autores americanos como el mejicano Miguel León Portilla, especialista en filosofía nahuatl, al chileno Félix Schwartzmann ó a las fuentes todavía más antiguas como el cronista indio Juan Santa Cruz Pachacuti, de las inmediaciones del Cuzco y sabio conocedor de la cosmovisión incaica. Kusch plantea una “decisión cultural” por lo americano.

Un eje de su pensamiento ha sido el concepto de estar entre los indígenas, opuesto al de ser alguien de los occidentales. Kusch encuentra que el término más cercano a la forma de vida india es utcatcha, que se traduciría en “estar sentado”, en el sentido filosófico de domicilio, de sentirse amparado en el mundo (Haber, 1978:50). El vinculaba al sistema productivo incaico con la idea de una auténtica “economía de amparo”. El hombre occidental soluciona sus males trabajando sobre la realidad exterior, por el lado de afuera. Por el contrario, el indígena está incluido en la totalidad del universo y cualquier desajuste debe ser restaurado con el equilibrio interno de esa totalidad, a través del ritual.



 Antropólogo y filósofo argentino, dedicó su vida a explorar  y descifrar categorías del pensamiento latinoamericano.
Günther Rodolfo Kusch, 1922-1979. Nacido en Buenos Aires y fallecido en la misma ciudad. De padres alemanes radicados en Argentina. Profesor de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires en 1948. 



Ejerció una actividad técnica en la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito de la sociología y la psico y socioesdística y una amplia actividad docente en la Enseñanza secundaria y sobre todo Superior en Universidades argentinas y bolivianas; realizó viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del Noroeste argentino y del altiplano boliviano.

Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le permitió captar de propio y valioso en América. 


Su obra ha sido reunida en 4 tomos de Obras completas, Editorial Fundación Ross, Rosario, 1998-2003, quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y materiales de trabajos de campo.

VER VIDEO SOBRE MUESTRA DE ARTE BASADA EN SU OBRA:



Otros libros:

        
       
Su biblioteca: 

lunes, 28 de octubre de 2013

Otra vez finalistas!



"Para Educar con Amor" es otra vez finalista en el concurso de Edublogs que organiza la Universidad de Buenos Aires.


Tenemos el agrado de informarles que el blog Para educar con amor  ha sido seleccionado como finalista en la Categoría Blogs Individuales / Maestros Primarios del concurso de blogs educativos organizado por la Universidad de Buenos Aires en el marco de la 7º edición del Premio UBA. En total, se recibieron 221 inscripciones.

Les comentamos que  Sebastian Espiño, docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue y Gerente de Proyectos de TN.com.ar y Ciudad.com en la Compañía de Medios Digitales, Vanina Berghella, periodista especializada en Social Media ideóloga del blog "La Propaladora" y los profesores Daniel Suarez de la Facultad de Filosofía y Letras, Mariana Landau de la Facultad Ciencias Sociales y Norma Alejandra Carbone de la Facultad Arquitectura Diseño y Urbanismo; evaluarán los blogs finalistas teniendo en cuenta los siguientes criterios generales: Cantidad, calidad  y relevancia de los contenidos y temas publicados; Organización general; Integración del blog como medio de aprendizaje; Recursos utilizados para la integración de TICs; Incentivo a la creación de comunidades; Fomento a la participación y el debate; Utilización del blog como herramienta de comunicación interna; Utilización del blog como herramienta de comunicación externa y Resultados obtenidos.

Los resultados de la evaluación, 1º Premio y dos menciones, serán difundidos a fines de noviembre en www.uba.ar y la entrega de premios se realizará en el mes de diciembre.


¡Gracias UBA por habernos reconocido nuevamente como candidatos para participar, es un verdadero honor!


viernes, 25 de octubre de 2013

Lectura comprensiva

Enseñar a Leer Textos de Estudio


Por Marta Marín

Licenciada y profesora en Letras, UBA, especializada en Lingüística. Profesora asociada e investigadora de la UBA. Docente del Posgrado en Constructivismo y Educación, y de la Maestría en Cognitivismo y Educación, Flacso; y de la Cátedra Unesco, Universidad Nacional de Córdoba. Autora de numerosos libros.



"Para restituir a los alumnos las habilidades en el ejercicio de comprender y producir textos académicos será necesario desarrollar en ellos las capacidades
de discernir entre diferentes lecturas, de aprehender y de generar conceptos."

En cierta ocasión, estábamos revisando carpetas de trabajo de alumnos de quinto grado, y encontramos que una de las hojas correspondientes al área de Ciencias Sociales contenía lo que parecían ser respuestas a un cuestionario, asombrosamente bien redactadas y con un léxico ajustado. Pero cuando leímos los trabajos de producción de textos en el área de Lengua, de ese mismo alumno, aparecía un enorme desconocimiento del formato y de la organización textual, así como de la sintaxis y uso general del lenguaje. La causa de esa diferencia entre un escrito y otro residía en que para responder el cuestionario de Ciencias Sociales sólo había bastado encontrar en el libro de estudio el fragmento correspondiente y copiarlo como respuesta. Es decir que en esas respuestas que el alumno había escrito en su carpeta no existía ninguna reformulación de lo que había leído, nada que revelara que entre texto y lector se hubiera producido algún tipo de interacción cognitiva; no había ningún indicio de apropiación y transformación del conocimiento.

Este caso es dolorosamente común; este tipo de lectura “extractiva y reproductiva de datos” (Marin y Hall, 2007), en general se repite frecuentemente a lo largo de la vida escolar, y culmina en lo que se conoce como analfabetismo académico. Esto es: la carencia de habilidades para interpretar y producir los textos que circulan en los ámbitos académicos. En efecto,
las instituciones universitarias y terciarias (los llamados “estudios superiores”) están comprobando desde hace un tiempo que los alumnos
tienen serias dificultades para la formulación de ideas por escrito y también constatan las numerosas interpretaciones erróneas de los textos de estudio. Y esto es tan así, que el tema de la alfabetización académica se ha instalado desde hace algunos años en foros, congresos y simposios de Educación, de Lectura y de Lingüística.

El propósito de este trabajo es que los actores de la educación primaria y secundaria también lo consideren como un tema que les atañe. No se trata de que en la escuela primaria y en la secundaria se enseñen a leer los textos universitarios, sino que se trata de que los docentes y los alumnos de esas escuelas tomen conciencia de que el lenguaje es la materia prima, por así decirlo, del conocimiento.
No hay ideas, no hay conceptos sin lenguaje. Y sin trabajo con el lenguaje no hay apropiación de los conocimientos. Pero además, el manejo del lenguaje, la interpretación y la producción de los textos, no se adquiere de una vez y para siempre, sino que es un trabajo constante que debe ser desarrollado continuamente en todas las áreas y niveles.

Por lo tanto, hay muchos conocimientos acerca del funcionamiento del lenguaje en los textos de estudio, de la organización de éstos y de sus “modos de decir” que tendrían que ir adquiriéndose a lo largo de la escolaridad obligatoria.
Es cierto que cada nivel de educación tiene que formar a sus lectores de acuerdo con las exigencias y las expectativas de ese nivel y que por ende, los estudios superiores no pueden esperar que los niveles anteriores de la educación sean los que den a sus alumnos formación sobre las disciplinas y los géneros académicos superiores. Pero también es cierto que en esos niveles superiores no se debería estar impartiendo conocimientos elementales acerca del uso del lenguaje en los textos de estudio. Es decir que los alumnos ingresantes a la universidad o a los estudios terciarios deberían haber adquirido conocimientos lingüísticos que les sirvieran como herramientas interpretativas.

Los casos como el que se relata al comienzo de este artículo no pueden adjudicarse a la pereza ni a la incompetencia de los maestros, ni mucho menos de los alumnos, sino al hecho de que la escuela supone –en general– que una vez aprendidos los “mecanismos” básicos de la lectura y de la escritura, éstos son sufi cientes y aplicables a todo tipo de situación y/o texto.
Hay también otra creencia generalizada, y es que la literatura debe ser la lectura principal y privilegiada en la escuela. Correlativamente, esto implica, a su vez, que la lectura de literatura infantil habilita para la interpretación de cualquier otro tipo de texto.

La alfabetización básica no alcanza para leer los textos de estudio

 Leer para aprender implica interpretar el sentido de lo que se lee, relacionarlo con otros conocimientos previos –por banales o rudimentarios que estos pudieran parecer– contrastarlos, comprobar o no contradicciones, producir cambios, confir maciones o ampliaciones conceptuales, es decir que leer debería producir una transformación del conocimiento  y no una mera reproducción. Se trata de desarrollar la capacidad de aprehender y de elaborar conceptos y no solo de extraer datos y mostrarlos como una garantía de conocimiento, porque esa actividad no es signifi cativa desde el punto de vista cognitivo; esto es: no produce cambio conceptual, no se modifican los esquemas conceptuales del sujeto lector, y por lo tanto constituye un pseudo aprendizaje.
Lo único que realmente está garantizado por esa forma de leer es el olvido de esos datos, sean estos la definición de triángulo equilátero, la conjugación del pretérito imperfecto del subjuntivo o las fechas de la presidencia de Sarmiento.
A partir de los 9 ó 10 años (ofi cialmente, pero bien puede ocurrir antes), los alumnos
de las escuelas primarias deben comenzar a “estudiar”. Por primera vez el texto de estudio (ya sea en forma de libro o de fotocopias) es obligatorio o por lo menos se hace necesario.
Los niños deben leer y estudiar, pero a muy pocos maestros se les ha enseñado, a su vez, que esta es una actividad muy diferente a la de leer textos de literatura infantil, que son aquellos que se suelen leer en el primer ciclo de la escolaridad, cuando se empiezan a desarrollar las habilidades de leer y de escribir. (Continuará...)

lunes, 9 de septiembre de 2013

Semillas

En el "Día del maestro"


Había una vez un hombre que tomaba cada día el autobús para ir al trabajo, una parada después una anciana subía al autobús y se sentaba al lado de la ventana.
La anciana abría la bolsa y durante todo el trayecto iba tirando algo por la ventana. Siempre hacía lo mismo y un día intrigado, el hombre le preguntó qué era lo que tiraba por la ventana. ¡Son semillas! - le dijo la anciana.
-¿Semillas? ¿semillas de qué? 
- De Flores, es que miro afuera y está todo tan vacío...
Me gustaría poder viajar viendo flores durante todo el camino ¿Verdad que sería bonito?
- Pero las semillas caen encima del asfalto, las aplastan los coches, se las comen los pájaros ¿Creen que sus semillas germinarán al lado del camino?
- Seguro que sí, aunque algunas se pierdan, algunas acabaran en la cuneta y con el tiempo brotará.
- Pero tardarán en crecer, necesitan agua.
- Yo hago lo que puedo hacer ¡Ya vendrán los días de lluvia!
La anciana siguió con su trabajo y el hombre bajó del autobús para ir a trabajar, pensando que la anciana había perdido un poco la cabeza.
Unos meses después, yendo al trabajo, el hombre al mirar por la ventana vio todo el camino lleno de flores ¡Todo lo que veía era un colorido y bello paisaje!
Se acordó de la anciana pero hacía días que no la veía. Preguntó al conductor: - ¿La anciana de las semillas? Pues, ya hace un mes que murió.
El hombre volvió a su asiento y siguió mirando el paisaje. Las flores han brotado se dijo, pero ¿De qué le ha servido su trabajo? No ha podido ver su obra.
De repente oyó la risa de una niña pequeña que señalaba entusiasmada las flores … ¡Mirá papá! Mirá cuántas flores!!

La anciana de esta historia había hecho su trabajo  y dejó su herencia a todos los que pudieran recibir, a todos los que pudieran contemplarla y ser más felices.
Para todos los maestros en su día, para que sigamos siendo compañeros de ruta y en los mejores casos ver florecer nuestras semillas.

Lo podés encontrar en el blog de la prof.  Elsa Dominini en su blog: