"Fundamentos, situaciones de enseñanza y aprendizaje, temas de interés educativo y todo lo que quieras compartir sobre tu experiencia docente."

viernes, 27 de julio de 2012

Dislexia II

Proyecto: Dislexia freno en la comprensión lectora



  
              Bienvenidos a este proyecto que esperamos sea de gran ayuda en la detección oportuna de la necesidad asociada a la lectura, para lograr un mejor exitoso proceso de enseñanza aprendizaje de tu alumno.
             Dislexia es un trastorno asociado a la lectura, que impide la comprensión eficiente de lo que el alumno lee, por lo que se crea este proyecto bajo los siguientes objetivos:  
  •  Definir el concepto de dislexia y su sintomatología en niños de nivel primario.
  • Diseñar estrategias pedagógicas adecuadas para su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje dirigido a niños que presenten nee asociadas a la lectura.
  • Intervenir oportunamente en la detección de las nee de lectura que presentan los alumnos para favorecer su aprendizaje sensibilizando su contexto.
Dislexia en la página psicopedagogía.com, es definida como una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales del lenguaje. Afecta a un 5% de los Niños de 7 a 9 años, sobre todo varones. Se le atribuye una base genética y no está relacionada con la inteligencia. Sus manifestaciones son muy variadas, dependiendo de la edad del niño y de la intensidad del trastorno. Se pueden observar déficits en las funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla.






Tarea:

Escribe una reflexión después de leer el siguiente ejemplo de un niño disléxico.
. PRESENTACIÓN

El caso que hemos elegido para trabajar se trata de un niño llamado Fernando Pérez García de 10 años de edad que cursa 5ï‚° de Educación Primaria que está en un colegio privado.

Los padres del niño acuden a consulta por los problemas de aprendizaje que presenta su hijo.

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS

a) Datos personales

Nombre: Fernando
Apellidos: perez García
Fecha de nacimiento: 28/11/2002
Curso: 5º E.P.
Fecha de Evaluación: noviembre 2008

b) Situación familiar

Familia estable, padre, madre y tres hijos, F. es el mediano. Tiene un hermano de 12 años y una hermana de 8 años.
Los dos niños van al mismo colegio, mientras que la niña va a otro distinto.
Por parte de los padres tienen un nivel de exigencias muy alto hacia sus hijos. El nivel cultural de los padres es muy alto; los dos hermanos de F. obtienen buenas calificaciones.

c) Historia educativa

Escolarización

El alumno empezó en el colegio actual con 3 años.
El colegio en el que está exige un nivel muy alto al que F. no llega fácilmente.
Actualmente está en 5º de primaria, no ha repetido ningún curso, aunque 4º debería haber repetido pero los padres no lo vieron conveniente.
El curso próximo le cambian de colegio a otro que exija menos nivel.

Familia estable, padre, madre y tres hijos, J es el mediano. Tiene un hermano de 12 años y una hermana de 8 años.
Los dos niños van al mismo colegio, mientras que la niña va a otro distinto.
Por parte de los padres tienen un nivel de exigencias muy alto hacia sus hijos. El nivel cultural de los padres es muy alto; los dos hermanos de J obtienen buenas calificaciones.

c) Historia educativa

Escolarización

El alumno empezó en el colegio actual con 3 años.
El colegio en el que está exige un nivel muy alto al que J no llega fácilmente.
Actualmente está en 5º de primaria, no ha repetido ningún curso, aunque 4º debería haber repetido pero los padres no lo vieron conveniente.
El curso próximo le cambian de colegio a otro que exija menos nivel.

Apoyos recibidos dentro y fuera del centro

Fuera del centro recibe clases de apoyo en las áreas de matemáticas, lengua y conocimiento del medio.
Durante el curso de 5º recibe apoyo específico de lectoescritura en el colegio, ha tenido contacto con el equipo logopédico del centro.
Fuera del centro recibe tratamiento de psicomotricidad en 4º y 5º. Ha mejorado bastante y ya no lo necesita.

d) Historia evolutiva

 El parto se llevo a cabo con normalidad, a los 9 meses, con parto natural.
 Habría que destacar que tiene retraso del crecimiento pero con desarrollo normal.

Los resultados de la valoración de la prueba de inteligencia (WISC-R) ponen de manifiesto que F. presenta una capacidad intelectual normal dentro de la media correspondiente a su edad, pero los resultados obtenidos en la prueba realizada por el colegio dan resultados más bajos que los obtenidos por la psicóloga que le lleva.
En cuanto al aspecto sensorial se encuentra dentro de la normalidad sin ninguna anomalía.

Desarrollo lingüístico es normal, según la madre empezó a hablar al año y medio. Tenía dificultades en desarrollo fonológico con l, d, rr, pero se corrigieron solos. En la actualidad, F. Mantiene conversaciones de forma adecuada.

En cuanto al aspecto psicomotor presentaba un leve retraso, por lo acudió al psicomotricista y actualmente no tiene problemas.

En el ámbito emocional F. Está integrado en el aula con sus compañeros y profesores. Aunque el nivel de exigencia de los padres es muy alto, no le repercute emocionalmente.

El niño presenta poca motivación en el aprendizaje debido a las dificultades que tiene y además es difícil de motivar.

e) Contexto escolar

El colegio es un centro privad. Ofrece una propuesta educativa que abarca desde educación infantil hasta secundaria
El colegio hace pruebas de inteligencia con regularidad, en el caso de F. ha ofrecido apoyo específico en lecto-escritura.
El colegio tiene un alto nivel de exigencia, por lo que los alumnos tienen mucho trabajo para casa y un gran número de exámenes, por lo que a F. le ha costado seguir el ritmo de su clase ya que tenía las tareas para casa, de la clase normal y las de la clase de apoyo (solo a veces), los exámenes de la clase más los de recuperación ya que en el primer examen le costada llegar al aprobado.

f) Dificultades que presenta

 · Dificultades visomotoras: Tiene un nivel de un niño de 7 años.

· Psicomotricidad: En orientación espacial y coordinación de manos tiene un nivel de 8 años.

· Lenguaje: La escritura está más afectada que la lectura.

- Dificultades de lectura: baja exactitud lectora (errores), mecánica lectora, comprensión de textos.

- Dificultades de escritura: disgrafía, ortografía natural (b/v, g/, j, inversas: mb, mp), y expresión escrita.

- Habilidades metalingüísticas: síntesis y deletreo.

- Organización del discurso: en el lenguaje oral y escrito.

 · Otras dificultades:

- Errores debidos a:
          Falta de atención a las instrucciones.
          No emplea estrategias.
          Falta de estudio/forma de estudio inadecuada.

- Dificultad para ordenar palabras para formar oraciones.
- No diferencia entre texto y enunciado.
- No tiene claro el concepto de enunciado.
- Desconoce reglas de acentuación.
- Mal uso de los signos de puntuación.
- Sustitución de sílabas y letras.
- Descripción pobre.
- No diferencia adjetivo/sustantivo.
- No hace concordancia en número.

g) Evaluación

Se realizó una evaluación con los instrumentos siguientes:
- Historia Clínica
- Observación conductual
- Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños Revisada (WISC- R)
- Evaluación del lenguaje:
- Test de Vocabularin en Imágenes Peabody
- Prueba de modosintaxis
- Evaluación de la lecto- escritura:
- Prueba de segmentación (Jiménez y Ortiz)
- Test de Análisis de la Lectura y la Escritura (TALE)
- Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC)
- Evaluación de la psicomotricidad:
- Perfil psicomotor
- Test Visomotor de Bender

 RESULTADOS

Se obtuvieron los datos que a continuación se detallan:

Observación conductual

Fernando colaboró adecuadamente y se mantuvo motivado durante la realización de las pruebas. La interacción con el interlocutor fue adecuada, aunque inicialmente mostró cierta inhibición.

La atención ante la realización de las tareas fue normal. La mantuvo focalizada y no presentó problemas para mantenerla.

Ante tareas de lecto-escritura, se mostró pendiente de la aprobación del adulto.

En pruebas manipulativas y de escritura, anticipaba dificultad y lo verbalizaba. Ocasionalmente se bloqueó en la realización de las tareas.
Fue capaz de utilizar estrategias para la resolución de los problemas propuestos y de verbalizarlo.

Con relación a la capacidad intelectual (WISC- R), obtiene una capacidad normal- media. Se observó una diferencia significativa entre la Escala Verbal y la Escala Manipulativa.

En el área verbal, obtiene un rendimiento por encima de la media de su grupo en tareas que evalúan conocimiento de palabras procedentes de la experiencia y conocimientos generales y asimilación de experiencias.
Su ejecución se encontraría dentro de lo esperable por su edad en actividades relacionadas con comprensión de normas y situaciones sociales Con pensamiento abstracto y asociativo, con razonamiento matemático y cálculo numérico y con memoria auditiva inmediata.

A nivel manipulativo su rendimiento es normal en agudeza visual y memoria visual, en capacidad para analizar e interpretar situaciones sociales y en capacidad para analizar y sintetizar dibujos abstractos. Se encuentra por debajo de la media en pruebas relacionadas con aprendizaje y asociación de símbolos y formas y con capacidad para yuxtaponer un material en un todo significativo. Estas dos pruebas están relacionadas con dificultades en la coordinación visomotora.

Con respecto al lenguaje, en comprensión de léxico (Peabody), su edad equivalente está en torno a los 9 años 1 mes. Su puntuación es media. No se observaron dificultades en estos aspectos.

En los aspectos expresivos, realiza construcciones morfosintácticas adecuadas a su edad. La ordenación de los elementos dentro de una oración es correcta. No presenta dificultades en el uso de los tiempos verbales ni en la coordinación de género, número y persona. Sin embargo, se observó que frecuentemente presentaba vacilaciones al inicio de las oraciones, así como tiempos largos entre las palabras. Esto puede relacionarse con cierta dificultad en la organización del discurso.

Con respecto a los prerrequisitos para la adquisición de la lecto-escritura, se observó que F. tiene adquirido el contenido silábico a nivel de sílaba y realizó sin problemas tareas de adición y eliminación de sílabas iniciales y finales. Sin embargo cuando la tarea era más exigente, F. mostró mayor dificultad. Asimismo, en tareas de síntesis y deletreo presentó dificultades.

En el TALE, con respecto a la lectura, los tiempos de ejecución se encuentran por debajo de lo que sería esperable por su edad cronológica. En lectura de letras, sus errores son superiores a la media de su grupo (sustituciones de letras).Con respecto a exactitud lectora, realiza inversiones, sustituciones de letras omisiones y sustituciones de palabras. Su mecánica lectora es inadecuada, presentando frecuentes vacilaciones y omisiones de líneas, realizando una lectura lenta y esforzada. Realizó anclaje con el dedo. No presentó dificultades en comprensión lectora.

Con respecto a la escritura, en grafía, la presión del lápiz es alta y la prensión inadecuada. Su grafía es irregular y presenta dificultades en los giros. Los espacios interlínea interpalabra son irregulares.

En ortografía natural, presentó sustituciones de letras, omisiones de letras, uniones y fragmentaciones. Con respecto a la ortografía natural, el número de errores es superior a lo que sería esperable (errores de acentuación y cambios consonánticos).

En la expresión escrita, presentó dificultades en la Organización morfosintáctica de las oraciones. Organizó la información de forma cronológica. El contenido expresivo es pobre.

En el PROLEC, Fernando presentó una puntuación por encima de su grupo en lectura de palabras y en comprensión de oraciones. Su rendimiento fue bajo en pruebas relacionadas con ruta fonológica y con ruta visual. Asimismo presentó dificultades en tareas relacionadas con comprensión de distintas estructuras sintácticas y en comprensión de aspectos inferenciales en textos.

En los aspectos psicomotores, en el perfil psicomotor, se observaron dificultades en Orientación Espacial y en Coordinación Segmentaria, siendo su edad equivalente aproximada de 8 años. En Coordinación de Manos, su edad aproximada estaría en torno a los 7 años.

En el Test Visomotor de Bender, se observaron problemas en la Orientación Espacial de las figuras y en Posición Relativa, siendo su edad equivalente aproximada de 6 años. En Ángulos, su puntuación equivale a una edad aproximada de 8 años.

h) Conclusiones y diagnóstico

En conclusión, F. presenta una capacidad cognitiva normal media. Presenta dificultades en la lecto-escritura. Dentro de esta área, la escritura está afectada en menor medida que la lectura, Con respecto a la lectura, presenta dificultades en exactitud lectora, en mecánica lectora y en comprensión de aspectos inferenciales de textos. Asimismo, presenta dificultades en habilidades metalingüísticas (síntesis y- deletreo).

En los aspectos de lenguaje, F. presenta leves dificultades en la organización del discurso, que pueden influir negativamente en la lecto-escritura.

Paralelamente, la coordinación visomotora es inadecuada. Presenta también dificultades en orientación espacial, control segmentario y coordinación de manos. Todos estos aspectos repercuten de forma negativa en el área de la lecto-escritura.

Todas estas dificultades, tanta a nivel de habilidades instrumentales básicas coma a nivel de psicomotricidad, así como su historia de aprendizaje y los factores emocionales que se han generado (anticipación de dificultad, bloqueos) pueden influir en la baja atención que se observe ante la exposición a situaciones que demanden el uso de estas capacidades. Sin embargo, se descarta la existencia de un problema en el mantenimiento de la atención.

3. INTERVENCIÓN

a) Objetivos

· Objetivos generales:

- Programa para la estimulación de las habilidades metalingüísticas, a nivel de sílaba, fono y palabra.

- Programa para la mejora de los errores de ortografía natural y arbitraria que presenta.

- Intervención en los aspectos de exactitud, mecánica y comprensión lectoras

- Intervención en los aspectos de psicomotricidad, para la mejora de la coordinación visomotora, coordinación segmentaria y orientación espacial.

- Estimulación de las aspectos del lenguaje expresivo, a través de la narración de secuencias, sucesos de la vida cotidiana..., para mejorar la organización del discurso.

- En relación a los aspectos emocionales, valorar las pequeñas avances y logros que J vaya consiguiendo, con el objetivo de aumentar su percepción de competencia y la seguridad en sí mismo.

- Sería recomendable la realización de actividades en las que J sea competente y que no le supongan un gran esfuerzo, lo que puede contribuir a aumentar su seguridad, aumentar su autonomía y facilitar el enfrentamiento a nuevas situaciones de aprendizaje.


EVOLUCIÓN

En el anexo se presentan las pruebas del TALE que realizó F, la primera en noviembre de 2008 y otra realizada en junio de 2009 donde se puede comprobar la evolución del niño.

El niño ha mejorado en DISLEXIA la grafía en general ha mejorado (se entiende mejor y no se tuerce). En cuanto a la pinza no ha generalizado.

En ortografía ha mejorado en el uso de b-v, g-j, mb-mp y en los signos de puntuación.

Actualmente está mucho más motivado en actividades de lecto-escritura. Continúa en tratamiento.


Escribe tus conclusiones con respecto a la NEE de dislexia.





Proceso:
Actividad 1
Realiza analogías utilizando la dislexia como punto central, por ejemplo:
Dislexia es al aprendizaje como el freno es al auto

Actividad 2
Contesta la tabla, reconociendo si alguno de tus alumnos cumple con las siguientes características de un niño dislexico, para detectar si alguno de tus alumnos podria padecer este trastorno, con una x si siempre, mas veces, pocas veces o nunca.

Características de un niño dislexico
SMVPVN
Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad.
Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente", o como "problema de comportamiento".
No está "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.
Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.
Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.
Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.
Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.
Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.
Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.
Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones verbales.
Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, números y/o palabras.
Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.
Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin problemas.
Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión periférica.
Lee y vuelve a leer sin comprensión.
Su ortografía es fonética e inconstante.
Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla.
Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible.
Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos.
Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.
Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o estar a tiempo.
Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.
Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero.
Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el álgebra o matemáticas avanzadas.

Actividad 3
Diseña un collage, mapa mental, caricatura o folleto donde plasmes lo que entendiste por dislexia.
Actividad 4
Realiza estrategias que favorezcan el aprendizaje de un niño con dislexia, para la inclusión en el aula, según tu experiencia.

Aqui te presentamos algunos recursos que te ayudaran a realizar adecuadamnte tus tareas y procesos de estudio.
Bibliografía
AUZIAS, MARGUERITE, 1978, " Los trastornos de la escritura infantil" Editorial Laia, Psicopedagogía.
THOMSON, M.E. 1984: " Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento" Alianza Psicología, 1992.
Oltra Abarca, V (s.a.). Psicopedagogía (consultada el 26 de junio de 2012)

www.psicopedagogia.com/dislexia
http://www.un-click.com.ar/libros_psicologia.htm
http://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/dislexia.htm
http://www.centro-ide.com/dislexia/dislexia_imprimir.asp
http://estudiografologico.blogspot.mx/2012/01/alumnos-con-dislexia-estrategias-para.html

Fuente: Eduteka (www.eduteka.org) Proyecto elaborado por: Monica Ordaz Palomares, Viriana Ramirez Derio y Helder Garcia Fernandez de Lara - colegio: Instituto Universitario Carl Roger - México

Propuesta:
  • ¿Tuviste casos de alumnos con dislexia en tu tarea diaria? ¿Cómo lo resolviste?
  • Espero tus experiencias para compartir
  • No olvides "Educar con amor"

Neurociencias y Educación

Conferencia Neurociencias:

Un gran aporte para la educación


Ilusionesmentales y su impacto en la vida cotidiana - Parte I
Dr. Nse. Carlos LogattGrabner


Vea todas las conferencias de nuestros congresos gratuitamente, en nuestro canal de YouTube:www.youtube.com/aeducar

Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com

curso inteligencias multiples

Fuente: Información compartida por Rosa Sánchez ¡¡Muchas Gracias!!!
 

domingo, 22 de julio de 2012

Matemática



Recursos para el aula


Actividades para 6° - Operaciones (Divisiones y multiplicaciones): Para enquiquecer este análisis, ponemos a disposición d eustedes un conjunto de actividades para que puedan trabajarlas en el aula con sus alumnos.

Para 3°:

Para 4°:


Para 5°:

Para 6°:


 

Fuente: www.matematicaenblog.com.ar
 

Jacques Delors


Los cuatro pilares de la Educación

 

           El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
Con esas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de manera puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña un bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio.
Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.
 
Aprender a conocer:
Aprender para conocer supone, en primer termino, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención alas cosas y alas personas. La vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de comunicación y el frecuente cambio del canal de televisión, atenta contra el proceso de descubrimiento, que requiere una permanencia y una profundización de la información captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etc.).
El ejercicio de la memoria, por otra parte, es un antídoto necesario contra la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación masiva. Seria peligroso imaginar que la memoria ha perdido su utilidad debido a la formidable capacidad de almacenamiento y difusión de datos de que disponemos en la actualidad. Desde luego, hay que ser selectivos, en la elección de los datos que aprenderemos “de memoria”, pero debe cultivarse con esmero la facultad intrínsecamente humana de memorización asociativa, irreductible a un automatismo. Todos los especialistas coinciden en afirmar la necesidad de entrenar la memoria desde la infancia y estiman inadecuado suprimir de la práctica escolar algunos ejercicios tradicionales considerados tediosos.
Por ultimo, el ejercicio del pensamiento, en el que el niño es iniciado primero por sus padres y más tarde por sus maestros, debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto. Asimismo, convendría combinar tanto en la enseñanza como en la investigación los dos métodos, el deductivo y el inductivo, a menudo presentados como opuestos. Según las disciplinas que se enseñen, uno resultará más pertinente que el otro, pero en la mayoría de los casos la concatenación del pensamiento requiere combinar ambos.

 Aprender a hacer:

Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo esta más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La comisión procurara responder en particular a esta última interrogante.
Al respecto, corresponde establecer una diferencia entre las economías industriales, en las que predomina el trabajo asalariado, y las demás, en las que subsiste todavía de manera generalizada el trabajo independiente o ajeno al sector estructurado de la economía. En las sociedades basadas en el salario que se han desarrollado a lo largo del siglo XX conforme al modelo industrial, la sustitución del trabajo humano por maquinas convierte a aquel en algo cada vez más inmaterial y acentúa el carácter conflictivo de las tareas, incluso la industria, así como la importancia de los servicios en la actividad económica. Por lo demás, el futuro de esas economías esta suspendido a su capacidad de transformar el progreso de los conocimientos e innovaciones generadoras de nuevos empleos y empresas. Así pues, ya no puede darse a la expresión “aprender a hacer” el significado simple que tenia cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material bien definida, para que participase en la fabricación de algo. Los aprendizajes deben, así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque estos conserven un valor formativo que no debemos desestimar.
  • De la noción de calificación a la de competencia

El dominio de las dimensiones cognoscitiva e informativa en los sistemas de producción industrial vuelve algo caduca la noción de calificación profesional, entre otros en el caso de los operarios y los técnicos, y tienden a privilegiar la de competencia personal. En efecto, el progreso técnico modifica de manera ineluctable las calificaciones que requieren los nuevos procesos de producción. A las tareas puramente físicas suceden tareas de producción más intelectuales, más cerebrales como el mando de maquinas, su mantenimiento y supervisión y tareas de diseño, estudio y organización, a medida que las propias maquinas se vuelven más “inteligentes” y que el trabajo se “desmaterializa”.
Este incremento general de los niveles de calificación exigidos tiene varios orígenes. Con respecto a los operarios, la yuxtaposición de las tareas obligadas y del trabajo fragmentado sede ante una organización “colectivos de trabajo” o “grupos de proyecto”, siguiendo las practicas de las empresas japonesas: una especie de taylorismo al revés; los desempleados dejan de ser intercambiables y las tareas se personalizan. Cada vez con mas frecuencia, los empleadores ya no exigen una calificación determinada, que consideran demasiado unida todavía a la idea de pericia material, y piden, en cambio, un conjunto de competencias especificas a cada persona, que combina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.
Si ha estas nuevas exigencias añadimos la de un empeño personal del trabajador, considerando como agente del cambio, resulta claro que ciertas cualidades muy subjetivas, innatas o adquiridas que los empresarios denominan a menudo “saber ser” se combinan con los conocimientos teóricos y prácticos para componer las competencias solicitadas; esta situación ilustra de manera elocuente, como ha destacado la comisión, él vinculo que la educación debe mantener entre los diversos aspectos del aprendizaje entre estas cualidades, cobra cada vez mayor importancia la capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos. El desarrollo de las actividades de servicios tiende a acentuar esta tendencia.

  • La “desmaterialización” del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado.
Las repercusiones de la “desmaterialización “de las economías avanzadas en el aprendizaje se ponen en manifiesto inmediatamente al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servicios, categoría muy diversificada que se define sobre todo por exclusión, como aquella que agrupa actividades que no son ni industriales ni agrícolas y que, a pesar de su diversidad, tienen en común el hecho de no producir ningún bien material.
Muchos servicios se definen principalmente en función de la relación interpersonal que generan. Podemos citar ejemplos tanto en el sector comercial (peritajes de todo tipo, servicios de supervisión o de asesoramiento tecnológico, servicios financieros, contables o administrativos) que proliferan nutriéndose de la creciente complejidad de las economías, como la del sector no comercial más tradicional (servicios sociales, de enseñanza, de sanidad, etc.). En ambos casos, es primordial la actividad de información y de comunicación; se pone al acento en el acopio y la elaboración personalizada de informaciones especificas, destinadas a un proyecto preciso. En ese tipo de servicios, la calidad de la relación entre el prestatario y el usuario dependen también en gran medida del segundo. Resulta entonces comprensible que la tarea de la que se trate ya no pueda prepararse de la misma manera que si se fuera a trabajar la tierra o a fabricar una chapa metálica. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una aptitud para las relaciones interpersonales. El desarrollo de los servicios obliga, pues, a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponden a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre las personas.
Por último, es concebible que en las sociedades ultratecnificadas del futuro la deficiente interacción entre los individuos puede provocar graves disfunciones, cuyas superación exijan nuevas calificaciones, basadas mas en el comportamiento que en el bagaje intelectual, lo que quizá ofrezca posibilidades a las personas con pocos o sin estudios escolares, pues la institución, el discernimiento, la capacidad de prever el futuro y de crear un espíritu de equipo no son cualidades reservadas forzosamente a los mas diplomados. ¿Cómo y donde enseñar estas cualidades, innatas? No es tan fácil deducir cuales deben ser los contenidos de una formación que permita adquirir las capacidades o aptitudes necesarias. El problema se plantea también a propósito de la formación profesional en los piases en desarrollo.
  • El trabajo en la economía no estructurada
En las economías en desarrollo donde la actividad asalariada no predomina, el trabajo es de naturaleza muy distinta. Hay mucho países de África subsaarihana y algunos de América latina y Asia solo un pequeño segmento de la población trabaja el régimen asalariado y la inmensa mayoría participa en la economía tradicional de subsistencia. Hablando con propiedad, no existen ninguna función referencial laboral; los conocimientos técnicos suelen ser de tipo tradicional. Además, la función del aprendizaje no se limita al trabajo, si no que debe satisfacer el objetivo más amplio de una participación y de desarrollo dentro de los sectores estructurado o no estructurado de la economía. A menudo, se trata de adquirir a la vez una calificación social y una formación profesional.
En otros países en desarrollo hay, además de la agricultura y de un reducido sector estructurado, un sector económico al mismo tiempo moderno y no estructurado, a veces bastante dinámico, formado por actividades artesanales, comerciales y financieras, que indican que existen posibilidades empresariales perfectamente adaptadas a las condiciones locales.
En ambos casos, de los numerosos estudios realizados en países en desarrollo se desprende que estos consideran que su futuro estará estrechamente vinculado a la adquisición de la cultura científica que les permitirá acceder a la tecnología moderna, sin descuidar por ello las capacidades concretas de innovación y creación inherentes al contexto local.
Se plantea entonces una pregunta común a los países, desarrollados y en desarrollo: ¿Cómo aprender a comportarse eficazmente en una situación de incertidumbre, como participar en la creación del futuro?
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás:
Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. ¿Seria posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacifica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad?

La idea de enseñar la no-violencia en la escuela es loable, aunque solo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. La actual atmósfera competitiva impérate en la actividad económica de cada nación y, sobre todo a nivel internacional, tiende además a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito individual. De hacho, esa competencia da lugar a una guerra económica despiadada y provoca tensiones entre los poseedores y los desposeídos que fracturan las naciones y el mundo y exacerban las rivalidades históricas. Es de lamentar que, a veces, a la educación contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea de emulación.
¿Cómo mejorar esta situación? La experiencia demuestra que, para disminuir ese riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicación entre miembros de grupos diferentes (por ejemplo, en escuelas a las que concurran niños de varias etnias o religiones). Por el contrario, si esos grupos compiten unos con otros o no están en una situación equitativa en el espacio común, este tipo de contacto puede agravar las tensiones latentes y degenerar en conflictos. En cambio, si la relación se establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena e, incluso, a la amistad.
Parecería entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias. En el primer nivel, el descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.

  • El descubrimiento del otro

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de coincidencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble enseñanza. Algunas disciplinas se prestan particularmente a hacerlo, como la geografía humana desde la enseñanza primaria y, más tarde, los idiomas extranjeros.
El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el descubrimiento de uno mismo; por consiguiente, para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo la educación, tanto si la imparte la familia como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir quien es. Solo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. El fomento de esta actitud de empatía en la escuela era fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida. Así, por ejemplo si se enseña a los jóvenes adoptar el punto de vista de otros grupos étnicos o religiosos, se pueden editar incomprensiones generadoras del odio y violencia en los adultos. Así pues, la enseñanza de la historia de las religiones o de los usos y costumbre puede servir de útil referencia para futuros comportamientos por ultimo, la forma misma de la enseñanza no debe oponerse a este reconocimiento del otro. Los profesores que, a fuerza de dogmatismo, destruyen la curiosidad o el espíritu crítico en lugar de despertarlos en sus alumnos, pueden ser más perjudiciales que benéficos. Al olvidar que son modelos para los jóvenes, su actitud puede atentar de manera permanente contra la capacidad de sus alumnos de aceptar la alteridad y hacer frente a las inevitables tensiones entres seres humanos, grupos y naciones. El enfrentamiento, mediante el dialogo y el intercambio de argumentos, será unos de los instrumento necesarios de la educación del siglo XXI.
  • Tender hacia objetivos comunes
Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permiten escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias e incluso los conflictos entre los individuos. Esos proyectos que permiten superar los hábitos individuales y valoran los puntos de convergencia por encima de los aspectos que se paran, dan origen a un nuevo modo de identificación. Por ejemplo, gracias a la practica del deporte, ¡cuantas tensiones entre clases sociales o nacionalidades han acabado por transformarse en solidaridad, a través de la pugna y la felicidad del esfuerzo común¡. Así mismo, en el trabajo, ¡cuantas realizaciones podrían no haberse concretado si los conflictos habituales de las organizaciones jerarquizadas no hubieran sido superados por un proyecto de todos¡. En consecuencia, en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos, en el marco de actividades deportivas y culturales y mediante su participación en actividades sociales: renovación de barrios, ayuda a los mas desfavorecidos, acción humanitaria servicio de solidaridad entre las generaciones, etcétera. Las demás organizaciones educativas y las asociaciones deben tomar el relevo de la escuela en estas actividades. Además, en la practica escolar cotidiana, la participación de lo profesores y alumnos en proyectos comunes pueden engendrar el aprendizaje de un método de solución de conflictos y ser una referencia para la vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relación entre educadores y educandos.

Aprender a ser
Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
El informe aprende a hacer (1972) manifestaba en su preámbulo el temor a una deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica. La evolución general de las sociedades desde entonces y, entre otras cosas, el formidable poder adquirido por los medios de comunicación masiva, ha agudizado ese temor y dado más legitimidad a la advertencia que suscitó. Posiblemente, en el siglo XXI amplificará estos fenómenos, pero el problema ya no será tanto preparar a los niños para vivir en una sociedad determinada sino, m{as bien, dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo. Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.

Este imperativo no es solo de naturaleza individualista: la experiencia reciente demuestra que lo que pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser humano frente a un sistema alienante o percibido como hostil es también, a veces, la mejor oportunidad de progreso para las sociedades. La diversidad de personalidades, la autonomía y el espíritu de iniciativa, incluso el gusto por la provocación son garantes de la creatividad y la innovación. Para disminuir la violencia o luchar contra los distintos flagelos que afectan a la sociedad, métodos inéditos derivados de experiencias sobre el terreno, han dado prueba de su eficacia.
En un mundo en permanente cambio uno de cuyos motores principales parece ser la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de la libertad humana, pueden verse amenazadas por cierta normalización de la conducta individual. El siglo XXI necesitará muy diversos talentos y personalidades, además de individuos excepcionales, también esenciales en toda civilización. Por ello, habrá que ofrecer a niños y jóvenes todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación estética, artística, deportiva, científica, cultural y social que completaran la presentación atractiva de lo que en esos ámbitos hayan creado las generaciones anteriores o sus contemporáneos. En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante que el que les concede, en muchos países, una enseñanza interesada en lo utilitario más que en lo cultural. El afán de fomentar la imaginación y la creatividad debería también llevar a revalorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño o del adulto.

Así pues, la Comisión hace plenamente suyo el postulado del informe aprender a ser “... El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo, miembro de una familia y de su colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños”. Este desarrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después a las relaciones con los demás. En este sentido, la educación es ante todo un viaje interior cuyas etapas corresponden a las de la maduración, constante de la personalidad. En el caso de una experiencia profesional positiva, la educación, como medio para alcanzar esa realización, es, pues, a la vez un proceso extremadamente individualizado y una estructuración social interactiva.
Huelga decir que los cuatro pilares de la educación que acabamos de describir no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un solo lugar. Como veremos en el capitulo siguiente, es necesario replantear los tiempos y los ámbitos de la educación, y que se complementen e imbriquen entre si, a fin de que cada persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al máximo un contexto educativo e constante enriquecimiento.

Pistas y recomendaciones:

  • La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
  • Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
  • Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
  • Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
  • Aprender hacer para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...
  • Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.


Fuente:  Delors, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación”
 en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.